Puente colgante está hecho completamente de ichu.
Tras dos años de evaluación, la Unesco - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura - declaró oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a los saberes, conocimientos y rituales asociados a la renovación anual del puente Q'eswachaka ubicado sobre el río Apurímac, en el distrito de Quehue, provincia de Canas, región Cusco.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiyNxoySeyX-k9dzM9yA9WOkHFJkRzugFef3gkxPvUN73OiY4LfFGlltF2qwKTw6BQO_Yyi3B96BjkMQP2qvnmnBueCuHhmDgZ-ZIRltatAdUT9CryRal2OCa3jTTmC4gGOlcrGe0o21xQ/s320/puentes.jpg)
Puente ancestral
Q'eswachaca es un puente colgante que data desde la era incaica; tiene 28 m. de largo y está hecho totalmente de ichu o pasto que crece en el altiplano. Todos los años las comunidades de Quehue, Winch'iri, Ccollana, Chaupibanda y Perqaroeros realizan un ritual llamado "Minka" en donde durante 4 días renuevan el puente y lo celebran con danzas y pagos a la tierra. Se espera que con esta nominación el puente Q'eswachaca se convierta en una importante atracción turística de Cusco, Perú.
Q'eswachaca es un puente colgante que data desde la era incaica; tiene 28 m. de largo y está hecho totalmente de ichu o pasto que crece en el altiplano. Todos los años las comunidades de Quehue, Winch'iri, Ccollana, Chaupibanda y Perqaroeros realizan un ritual llamado "Minka" en donde durante 4 días renuevan el puente y lo celebran con danzas y pagos a la tierra. Se espera que con esta nominación el puente Q'eswachaca se convierta en una importante atracción turística de Cusco, Perú.
Más información en paseoperu.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario