sábado, 26 de julio de 2014

Trujillo: Arqueólogos descubren templo de cazadores de tiburones

Hallazgo se realizó cerca a Huanchaco, puerto principal de las culturas Mochica, Chimú e Inca.

Pampa Gramalote
En el sitio conocido como Pampa Gramalote, un grupo de arqueólogos peruanos liderados por Gabriel Prieto hallaron los restos de un templo de 3.500 años de antigüedad frente al mar de Huanchaquito. Como se sabe, Huanchaquito es una playa ubicada al sur del famoso balneario de Huanchaco, a 13 km. de la ciudad de Trujillo, en la región de La Libertad.

El templo es una construcción a base de piedra con corredores, recintos privados y un patio ceremonial, en donde también se hallaron los restos de un chamán (antiguo sacerdote), 6 adultos y de tres niños que probablemente fueron sacrificados. "Además hemos hallado distintas cerámicas, objetos de metal, herramientas de pesca y elementos femeninos como artefactos para hilar, por lo que pensamos que fue un lugar de iniciación de los jóvenes y para enseñarles a ser útiles a la sociedad", señaló Prieto.

Vertebras de tiburón azul
Un detalle sorprendente es que muchos de los objetos y cadáveres hallados están cubiertos de un mineral rojo llamado hematita. "Es sabido que los tiburones tienen un sentido del olfato bien desarrollado y por ello presumimos que utilizaban este pigmento para que no detectaran la presencia de los humanos cuando salían a cazarlos. El mineral lo extraían de una mina ubicada en el cerro Campana, luego lo molían y mezclaban con grasa de lobo marino", agregó el arqueólogo peruano.

Cazadores de tiburones
Pampa Gramalote es un centro poblado prehispánico de más de 4 mil años de antigüedad que hace unos años se salvó de ser destruido ya que se pensaba construir un moderno conjunto habitacional. Lo peculiar de este sitio arqueológico es que sus antiguos pobladores incluían una dieta basada en tiburones. "En el 2010 hallamos los restos de al menos 100 tiburones de cinco especies distintas, azul, pardo, blanco y dos que aún desconocemos. Las vértebras halladas no medían más de dos metros ya que después de cazarlos les cortaban la cabeza y la cola para ponerlos a secar y así su carne dure más tiempo", indicó Prieto. Asimismo, se hallaron restos de tollos, lobos marinos, pelícanos y pardelas, los que acompañaban con frejol, pallares, palta, lúcuma, zapallo y otros tubérculos descubiertos en la zona.

Más información en paseoperu.com
Vea también:

jueves, 24 de julio de 2014

Shanty town tour: Conociendo los pueblos jóvenes de Lima

Ofreciendo una experiencia totalmente diferente, nuestros amigos de Haku Tours han diseñado el 'Shanty town tour' como una excelente alternativa para los viajeros que deseen conocer el "verdadero Perú" y brindar ayuda a las comunidades locales a través de un inolvidable tour vivencial en Lima.

Subiendo las escaleras amarillas
Pueblos jóvenes
Se llama 'Pueblos jóvenes' a los barrios de chabolas que rodean Lima y que generalmente carecen de agua potable y otros servicios básicos. Son muy parecidos a las favelas de Brasil y normalmente están habitados por provincianos que emigraron desde 1940 en busca de mejoras económicas y por campesinos que huyeron del terrorismo durante la década de 1980.

Itinerario del tour vivencial en Lima
El Shanty town tour es un recorrido a pie seguro e inolvidable por uno de los pueblos jóvenes del distrito de Villa el Salvador, ubicado al sur de la provincia de Lima. El recorrido de este inolvidable tour vivencial en Lima comienza en la base del cerro junto a un guía local quien explicará la historia de la comunidad, sus costumbres y proyectos de urbanización. Luego se asciende a través de las famosas "escaleras amarillas" en donde se realizan diversas paradas para tomar fotos de las casas típicas, interactuar con los vecinos y familias del lugar, jugar vóley o fútbol con los sonrientes niños y pasear al lado de los bonitos perros callejeros.

Chabola de Villa el Salvador
Al llegar a la cima del cerro se obtienen impresionantes vistas de la "Gran Lima" y de las chabolas que rodean la comunidad. El Shanty town tour también incluye una visita al mercado local, al "comedor popular" o cocina comunitaria, a la guardería de niños y al taller de un habilidoso artesano que produce bellos cubiertos hechos a mano.

Para los viajeros que deseen conocer la "verdadera Lima", Haku Tours les recomienda un detalle muy importante: llevar ropa colorida ya que nuestros amigos de la comunidad lo consideran como un símbolo de amabilidad y cordialidad, todo lo contrario de la ropa oscura que es sinónimo de mala suerte y mal presagio. También es posible hacer donativos de cualquier tipo. Para mayor información visitar el sitio www.hakutours.com o escribir a booking@hakutours.com


lunes, 21 de julio de 2014

Piura: buscan repatriar impresionantes piezas mochicas desde Nueva York

Fueron halladas en el cementerio preinca de Loma Negra en el valle de Chulucanas.

Rafael Sime, Director regional de Cultura de Piura, anunció el inicio de una campaña para repatriar 400 piezas mochicas exhibidas actualmente en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. La colección incluye coronas, campanas, narigueras y ornamentos de oro y plata, además de numerosas cerámicas halladas en el sitio arqueológico de Loma Negra.

Cementerio preinca
Como se sabe, Loma Negra fue un camposanto de la élite mochica establecido en el valle de Chulucanas, en el Alto Piura. Esta cultura se desarrolló entre los años 500 a.C. y 500 d.C. Se cree que las piezas habrían sido retiradas ilegalmente del Perú en la década de 1960.

"Devolver las piezas sería lo más sensato pero creo que deberíamos pensar también si estamos preparados con los ambientes adecuados para exhibir esas piezas. Por eso estamos elaborando un proyecto para contemplar estos detalles”, finalizó el director regional de Cultura de Piura. 

Más información en paseoperu.com
Vea también:

domingo, 20 de julio de 2014

Carnaval de Arequipa buscará batir récord Guinness

Evento dará inicio a las celebraciones por el 474 aniversario de la ciudad de Arequipa.

El próximo 24 de julio, la danza tradicional conocida como "Carnaval de Arequipa" buscará batir el récord Guinness de 2,000 danzantes oficiales. "El evento se realizará en la Plaza de Armas y contará con la presencia de un representante de los Récord Guinness para verificar la participación de los bailarines", señaló Ricardo Grundy, regidor de la municipalidad de Arequipa.

El "Carnaval de Arequipa" dará inicio a las celebraciones por el 474 aniversario de la ciudad de Arequipa, cuyo día central es el 15 de agosto. "Todos los danzarines y profesores de danza que deseen participar deben inscribirse en las oficinas de la municipalidad a fin de participar de los ensayos para que el 24 de agosto su participación sea uniforme y se logre la inscripción del Carnaval de Arequipa en el Libro de Récord Guinness.", finalizó Grundy.

Al son del Huayno
El "Carnaval de Arequipa" es una danza tradicional que se realiza en honor al Dios Momo, una costumbre traída desde Europa y de mucho arraigo en el Perú. Se baila al son del huayno y formando parejas con vestimentas muy adornadas y coloridas.

Más información en paseoperu.com
Vea también:


miércoles, 16 de julio de 2014

Confirman hallazgo de dos observatorios astronómicos en Machu Picchu

Estudios comprueban que además de la ingeniería y arquitectura, los incas también tenían avanzados conocimientos de astronomía.

Montaña Yanantín
Una investigación que duró dos años confirmó la existencia de dos observatorios astronómicos dentro del parque arqueológico de Machu Picchu. "A través de estos miradores los incas eran capaces de prever los eclipses de la luna, un hecho significativo ya que hasta ahora se creía que sólo los Mayas y Aztecas podían predecir este fenómeno", señaló Mariusz Ziolkowski, integrante del proyecto que estuvo a cargo del Ministerio de Cultura de Perú y de las universidades Varsovia y Wroclaw de Polonia.

Observatorios de piedra
El primer observatorio está ubicado en Intimachay, una estructura de piedra compuesta por una ventana frontal y otra lateral que servía como mirador del sol. A través de las claraboyas ingresaba la luz solar dando inicio a los solsticios de verano e invierno. El segundo observatorio se halla en Inkaraqay, desde donde se puede ver en perspectiva la cima de la montaña Yanantín, ubicado también dentro del parque arqueológico de Machu Picchu, y por donde sale el sol cada mañana. En Inkaracay se levanta una portada de piedra fina con dos orificios de 5 cm. de diámetro y a una distancia de 1.70 m., estos agujeros habrían sido utilizados como puntos de observación de astros.

"Estos miradores sirvieron para diseñar el calendario agrícola, coordinar actividades en todo el Tahuantinsuyo, así como para fines ceremoniales y religiosos", agregó Ziolkowski. Los estudios incluyeron el uso de modernas técnicas como el escaneo en 3D y confirman las crónicas de Pedro Sarmiento de Gamboa, quien en 1571 describía la existencia de este tipo de observatorios astronómicos. "Este año se continuarán los estudios en el cerro Yanantín para ubicar las Sukanqas o marcadores solares colocados verticalmente por los incas", finalizó Fernando Astete, jefe de parque arqueológico de Machu Picchu.

Más información en paseoperu.com
Vea también:

viernes, 11 de julio de 2014

Apascha, bolso artesanal de Ayacucho es declarado Patrimonio Cultural

Prenda textil también es utilizada para transportar a los bebes de manera segura.

Debido a su valor artístico y social, el Ministerio de Cultura de Perú declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Apascha, una especie de bolso artesanal utilizado en las provincias de Parinacochas y Paucar del Sarasara, en la región de Ayacucho. 

Se trata de una prenda textil de mucha utilidad para las mujeres ya que les permite transportar de forma segura a sus bebes o llevar cualquier tipo de carga. La Apascha se lleva del cuello, cabeza o tórax de la persona y se acomoda hacia atrás. El origen de su nombre proviene de la palabra quechua "apay" que significa "llevar".

La Apascha de Ayacucho, Perú, es muy similar a la lliclla, una manta tejida de múltiples usos y muy popular entre las mujeres andinas.

Más información en paseoperu.com
Vea también:



domingo, 6 de julio de 2014

Descubren una civilización perdida en el desierto de Atacama, al sur de Perú

El hallazgo de 150 tumbas confirma la existencia de una cultura agrícola anterior a la civilización Tiahuanaco.

Momia en posición fetal
Como parte del Proyecto Tambo, arqueólogos de la Universidad de Wroclaw de Polonia descubrieron 150 tumbas pertenecientes a una civilización hasta ahora desconocida en el Perú. "Este cementerio data del siglo IV-VII d.C. e indica la existencia de una comunidad agrícola antes de la expansión de la civilización Tiahuanaco", señaló Józef Szykulski, líder del proyecto que se desarrolla en el delta del río Tambo, ubicado en la parte norte del desierto de Atacama, entre las regiones de Arequipa y Moquegua, al sur de Perú. 

"Algunos de los cuerpos estaban envueltos en sudarios de algodón, otros en esteras y otros en redes lo que significa que la pesca era otra de sus actividades. Además se han encontrado símbolos de poder como mazos de piedra, arcos y flechas con puntas de obsidiana lo cual es muy interesante ya que los arcos son una rareza en el Perú", agregó el arqueólogo. 

Momia enterrada con sus ajuares
"Comunicación" con los muertos
Otro descubrimiento sorprendente son los mimbres de caña colocados en los oídos de los muertos y que sobresalían por encima de la superficie de las tumbas. Se cree que sirvieron como herramientas rituales de "comunicación" entre los muertos y los miembros vivos de la comunidad.

También se hallaron herramientas de tejido finamente decorados y muchos artículos de joyería, incluyendo objetos de cobre y tumbaga, una extraña aleación de oro y cobre. "Durante miles de años, las tumbas consiguieron mantenerse a salvo de los ladrones y saqueadores gracias a que fueron construidas cavando en la arena y sin ningún tipo de estructura de piedra lo cual las hacía difíciles de localizar", finalizó Józef Szykulski.

Como se sabe, el desierto de Atacama se extiende en el norte grande de Chile, entre las regiones de Arica, Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, pero también comprende parte de la zona costera del sur de Perú. Se trata del desierto más árido del planeta delimitado por el océano Pacífico al oeste y la Cordillera de los Andes al este.

Más información en paseoperu.com
Vea también: