El Ministerio de Cultura otorgó dicho reconocimiento a la danza Wifala San Francisco Javier de Muñani "por su larga tradición".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEfHvyzlLA9ceG4ndZ63x846k8drrO9a5OCNGlx4ks2i4tjwDxdOdHQCWSlHnAqksj8XQ1lmFvHcaVPuRbfLRAu1mmLulDiN_kaPaJOdH3t1EpRUywgqee-8b0YLic2JeOKjzOs37Ed5E/s1600/276825.jpg)
Además se destaca la gran complejidad coreográfica que se vincula con las expresiones de triunfo y vigor, asi como la alegría y la capacidad creativa de sus participantes. El término Wifala, quiere decir “entusiasmo, alegría y goces de los danzantes” por ello se le relaciona con el movimiento ondulante de las banderas que utilizan las mujeres durante la danza.
La danza Wifala San Francisco Javier de Muñani se realiza en casi todo el altiplano de Puno y principalmente durante los carnavales rindiendo homenaje a la vida y la fertilidad, celebración que coincide con la época de lluvias en los Andes. Como se sabe, Muñani se encuentra a una altura superior a los 3.900 metros sobre el nivel del mar y tiene una población de 7.500 habitantes aproximadamente. Está ubicado en la provincia de Azángaro, Puno.
Vea también:
- Tours económicos a Cusco y Machu Picchu
- Camino inca a Machu Picchu via nevado Salkantay
No hay comentarios:
Publicar un comentario