Hallazgo revela el importante rol de la mujer en la cultura Caral.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivgyXo00VJbW1vUhBvwj3Ftl-QzkPmjlDn2OtA5kiLSE2UzP5eF1bF_hmR6Km6z4yx-0IK0Gy9sVov1rrq01ZY2MZ2YwLjGLsF6jLTEvJ2F72beFcDtqLGhMTeGNgzNBldxlse6eQDAnU/s200/vichamass.jpg)
La estatuilla más grande representa a una sacerdotisa o chamana desnuda y con 28 dedos entre manos y pies. Su rostro está decorado con puntos rojos y con una negra y larga cabellera. Las otras estatuillas también están desnudas y corresponderían a figuras de alto estatus político de la civilización Caral, Lima. "Estas imágenes estaban enterradas en el recinto de las Hornacinas sobre un mural que representa la crisis de hambruna que sufrió Caral”, señaló Shady. Además, en la zona de los Depósitos, se hallaron dos cabezas de barro envueltas en un tejido con aplicaciones de plumas de colores azul, amarillo y naranja, lo que evidencia la fuerte interacción que existía entre Caral y los pueblos amazónicos.
Como se sabe, Vichama es un complejo arqueológico de la costa central del Perú, ubicado a la margen derecha del río Huaura en el distrito de Végueta, provincia de Huaura, departamento de Lima. Durante el período Arcaico Tardío (3000-1800 a. C.) la población de Vichama participó en las redes de interacción de Caral, la primera civilización andina.
Más información en paseoperu.com
Vea también:
No hay comentarios:
Publicar un comentario