martes, 28 de abril de 2015

Tour clásico: Cusco y Machu Picchu en 5 días y 4 noches

También incluye el Valle sagrado de los incas, las salineras de Maras y el complejo arqueológico Moray.

5 maravillosos día recorriendo la capital del imperio de los incas con el objetivo final de sentir la espiritualidad y la magia de Machu Picchu. El tour incluye el alojamiento en Cusco en el Hostal 'Tu Hogar',  ubicado a cinco cuadras de la Plaza de Armas y a una cuadra de la piedra de los 12 ángulos; y el alojamiento en el pueblo de Aguas Calientes en el Hostal ´Wonderful Dreams', situado cerca de la estación de buses hacia Machu Picchu y a los baños termales. Asimismo todos los traslados, todo el transporte turístico y el guiado especializado. A continuación el itinerario:

Día 1: City tour y Sacsayhuaman
9am (horario flexible): Traslado del aeropuerto al hotel. Paseo Perú Tours le ofrece de cortesía un ’Free walking’ o paseo a pie por los lugares más turísticos del centro de la ciudad.
1pm: Salida del hotel en movilidad particular para dar inicio al city tour. Recorremos la Plaza de Armas de Cusco explicando su historia y arquitectura para luego visitar el famoso templo del Sol o Koricancha, el templo más importante del Tahuantinsuyo.
3pm: Visitamos los sorprendentes complejos arqueológicos de Sacsayhuaman, Templo de la Luna, Q'enqo, Puca Pucara y Tambomachay.
7pm: Regreso al Hotel.
Incluye: Traslados, bus del City tour / Servicio compartido, guía especializado, ingreso al  Koricancha y a todos los sitios arqueológicos mencionados. Alojamiento + desayuno continental.
No incluye: Alimentación.

Día 2: Maras - Moray
8:30am: Salimos en el bus rumbo al pueblo de Maras para hacer un breve recorrido por su calles y sus portadas coloniales. Luego visitaremos las Salineras o “minas de sal” para conocer el proceso en la que los incas obtenían la sal.
1pm: Visitamos el sitio arqueológico de Moray para conocer los andenes circulares que sirvieron a los incas como un prototipo de invernadero y en donde obtuvieron grandes avances en la agricultura.
3pm: Llegada al hotel en Cusco, después de un viaje de 1 hora aproximadamente.
Incluye: Traslados, bus servicio compartido, guía especializado, ingreso a los atractivos turísticos, alojamiento + desayuno continental.
No incluye: Alimentación.

Día 3: Valle Sagrado de los Incas y pernocte en Aguas Calientes
8am: Partimos en movilidad particular hacia el Valle Sagrado, el lugar más preciado por los incas debido a sus cualidades geográficas y climáticas.
10am: El primer pueblo al que llegamos es Pisac, en donde recorremos la Plaza de Armas, el famoso mercado artesanal y el complejo arqueológico de Pisac. 
1:30pm: Luego enrumbamos hacia Urubamba en donde recorremos la ciudad y sus principales atractivos. Se considera un aproximado de 1 hora para el almuerzo (En Urubamba existen muy buenas y económicas opciones de almuerzo).
4pm: Tras un breve viaje de 20 minutos saliendo de Urubamba llegamos a Ollantaytambo, un pueblo inca viviente que cuenta con un impresionante complejo arqueológico.
6:30pm: Partimos en el tren Local que nos llevará al pueblo de Aguas Calientes.
9:30pm: La llegada al pueblo es impresionante. Recorremos la Plaza de Armas y nos dirigimos hacia el Hostal turístico.
Incluye: Traslados, bus servicio compartido, guía acreditado, todo el transporte (Pasajes de tren Local vía Ollantaytambo-Aguas Calientes), entrada a todos los sitios arqueológicos y museos de sitio.
Obsequio especial: Paseo Perú Tours ofrece de cortesía una noche de alojamiento en el pueblo de Aguas Calientes + desayuno continental.
No incluye: alimentación.

Día 4: Machu Picchu
8:30am: Tomamos el bus que nos llevará al punto de ingreso a la ciudadela inca de Machu Picchu, una de las 7 nuevas maravillas del mundo moderno.
9am: Ingresamos a Machu Picchu. El tour se realiza junto a un guía turístico acreditado por la Asociación de guías de Cusco y tiene una duración de 2:30 horas aprox. Se recorrerá toda la ciudadela con una explicación de los principales atractivos: Templo del Sol, Intihuatana, Templo de las 3 ventanas, Templo del Cóndor, entre otros. Tiempo extra para pasear y tomar fotos.
3pm: Tomamos el bus de regreso al pueblo de Aguas Calientes.
6:30pm: Tomamos el tren Local de regreso a la ciudad de Ollantaytambo.
8:30pm: Abordamos el bus que nos llevará de regreso a la ciudad de Cusco.
10:30pm: Llegada al hotel.
Incluye: Ingreso a Machu Picchu, guía acreditado, todo el transporte (Bus, ida y vuelta, que va del pueblo de Aguas Calientes al punto de ingreso de la ciudadela Machu Picchu, Pasajes del tren Local vía Aguas Calientes-Ollantaytambo, Bus en servicio pool para el regreso de Ollantaytambo hacia Cusco), Snack frío de cortesía para el paseo en Machu Picchu, Traslados, Alojamiento en Cusco + desayuno continental.
No incluye: Alimentación. Subida al Huayna Picchu (Costo adicional US$25. Se debe reservar con mínimo 2 meses de anticipación ya que sólo ingresan 400 personas al día).

Día 5: Día libre - Retorno
Mañana libre para hacer compras y recorrer la ciudad.
12m (horario flexible): Traslado del hotel al aeropuerto.

Costo del Tour Clásico Cusco y Machu Picchu de 5 días y 4 noches:  S/.760 por pasajero adulto incluido igv. / S/.730 por niños o estudiantes.

Más información en paseoperu.com
Vea también:

lunes, 27 de abril de 2015

Cajoneada 2015 bate récord Guinness en la Plaza de Armas de Lima

Evento fue una idea original del recordado artista y músico Rafael Santa Cruz.

Dando inicio al VIII Festival Internacional del Cajón Peruano, la Cajoneada 2015 logró batir el récord Guinness al conseguir que 2.037 personas tocaran en simultáneo el cajón peruano. El evento se realizó en el Plaza de Armas de Lima y contó con la participación de niños, madres de familia, adultos mayores, percusionistas profesionales y aficionados, cadetes de la Policía Nacional y del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), entre otros.

La Cajoneada fue una idea original del artista y músico Rafael Santa Cruz, y este año tuvo que superar la marca impuesta el año pasado con 1.477 cajoneros en simultáneo también en la Plaza de Armas de Lima. “Estaremos enviando en los próximos días a las autoridades del Record Guinness la cantidad de personas que llegaron con un cajón y se inscribieron en los planillones, videos y fotos, y esperaremos la respuesta oficial”, señalaron los organizadores.

Como se sabe el Cajón Peruano es un instrumento musical creado por los negros esclavos de Perú a fines de la colonización española. Debido a que la iglesia católica y el virreynato prohibieron el uso de los tambores por considerarlos paganos y para evitar la comunicación a distancia entre negros, los esclavos encontraron en los cajones de madera que utilizaban para transportar mercadería, el instrumento ideal para sus manifestaciones artísticas.

Más información en paseoperu.com
Vea también:

Foto: El Comercio

sábado, 25 de abril de 2015

Ciudadela de Machu Picchu tendrá nuevas rutas de acceso

Sernanp aprobó plan maestro de Machu Picchu que regirá hasta el 2019.

Después de dos años de trabajo multisectorial, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp) aprobó el nuevo plan maestro de Machu Picchu que regirá desde el 2015 hasta el 2019 y que plantea nuevas rutas de acceso a la famosa ciudadela inca. Asimismo el plan hace hincapié en el problema que significa para la conservación del sitio, el constante incremento de la cantidad de turistas que ingresan cada año. "Las cifras aumentaron considerablemente después de que fuera nombrado Nueva Maravilla del Mundo en el 2007", señala el informe.

Las nuevas rutas alternas - actualmente las rutas de ingreso son sólo a través del camino inca y la subida en bus desde el pueblo de Aguas Calientes - contempladas en el Plan Maestro de Machu Picchu son: 
  • Por el puente Ruinas. Se pretende revalorar el museo Chávez Bayllón y construir un gran centro de interpretación de Machu Picchu en la historia peruana. Desde este punto se podrá ascender hacia la ciudadela a pie o en los buses turísticos.
  • Por los Andenes orientales. Recientemente recuperados, los andenes son una obra maestra con más de 3 hectáreas de extensión y que rodea la zona nororiental de la montaña donde se erige la ciudadela inca.
  • Por la zona de Inkarakay. Este sitio arqueológico se encuentra cerca de la montaña Huayna Picchu y está conformado por cinco niveles de andenerías y una plataforma para rituales.

De esta manera, el nuevo plan maestro de Machu Picchu pretende descongestionar la entrada actual con la finalidad de liberar 100 turistas cada 10 minutos desde las 6am. hasta las 4pm. para así recibir 6 mil turistas por día o más de 2 millones al año. Cabe recordar que el actual plan de conservación de Machu Picchu establece un máximo de 2,500 visitas al día, sin embargo en los últimos años la ciudad inca recibe casi el doble de visitantes. Al respecto el arquéologo Gary Ziegler señala: "el aumento del número de visitantes, rutas restringidas y tiempos limitados representan un desastre para una visita espiritual contemplativa de esta maravilla arquitectónica". Ante esta nuevas medidas Paseo Perú recomienda a los viajeros reservar sus tours con la debida anticipación a fin de no alterar el nuevo orden planteado.

Más información en paseoperu.com
Vea también:

miércoles, 22 de abril de 2015

El Ayahuasca serviría para tratar la depresión

Las fascinación con esta bebida milenaria sigue creciendo en todo el mundo.

La prestigiosa Universidad de Sao Paulo, Brasil, ha iniciado una investigación para usar el Ayahuasca como parte del tratamiento contra la depresión. Según un estudio publicado en el Brazilian Review of Psychiatry, la famosa planta amazónica es rica en harmina y dimetiltriptamina (DMT) lo que "provoca efectos de bienestar subjetivo y por lo tanto llegaría a tener acciones antidepresivas".

Asimismo la investigación señala que los pacientes que empezaron a utilizar el Ayahuasca en su tratamiento "presentaron reducciones signifcativas de hasta un 82% en las puntuaciones de depresión entre el inicio y los días 1, 7 y 21" lo que ha generado grandes expectativas entre los científicos ya que la mayoría de tratamientos contra la depresión necesitan semanas de trabajo mediante el uso de píldoras y psicoterapias. A su vez la revista Nature refiere "Es posible que el Ayahuasca y otras drogas psicodélicas serotoninérgicos puedan ser útiles como antidepresivos para subgrupos particulares de pacientes en el futuro". Sin embargo estos estudios no podrían considerarse como definitivos debido a que la muestra científica ha sido muy pequeña.

Como se sabe, el Ayahuasca es una bebida resultante de las decocciones de múltiples plantas siendo el componente básico la liana Banisteriopsis caapi y cuyo uso tiene un origen milenario entre las culturas del Amazonas de Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador, Brasil y Perú. En quechua Ayahuasca significa 'soga de muerto' y es utilizado por chamanes o médicos indígenas en sus ceremonias y ritos de curación.

Ceremonia en la selva de Perú
En las ceremonias del Amazonas los participantes se sientan en el suelo formando un semicírculo, mientras el chamán comienza exhalando el humo de un cigarro, llamado "mapacho", alrededor de la gente para ahuyentar las energías negativas. En el centro del semicírculo el chamán dispone el ayahuasca y los materiales necesarios para la ceremonia, que puede durar hasta 7 horas, durante las cuales, el guía entona sus cantos, llamados "ícaros". Entre 20 y 45 minutos después de la ingesta de la bebida los participantes comienzan a notar sus efectos, conocidos como "mareación de ayahuasca", algunos pueden sufrir vómitos, diarreas, sudoraciones u otros efectos. El reto de cada persona, según los chamanes, es entender el significado real de las visiones producidas por el ayahuasca y utilizar ese aprendizaje en su vida diaria.